"Cultura anfíbia": etnoarqueologia em uma comunidade de pesca no Caribe Colombiano

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24885/sab.v36i3.1036

Palavras-chave:

Etnoarqueologia, Colômbia, Caribe, Peixes, Mariscos

Resumo

Os vários sítios arqueológicos e fontes etnohistóricas na costa do Caribe colombiano levaram a propor o uso de recursos animais marinhos por populações pré-históricas e históricas. Este artigo se propõe a construir uma coleção osteológica de referência e realizar uma pesquisa etnoarqueológica, para obter correlações materiais à interpretação de sítios na costa do Caribe colombiano. Este artigo relata a tecnologia, dejeitos e paisagem, entre outros temas, que utilizam como referência o uso de recursos marinhos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ACHESON, James. Anthropology of fishing. Annual Review Anthropology, v. 10, p. 275-316, 1981.

ALVAREZ, Luiz. Análisis etno-arqueológico de las transformaciones del paisaje cultural marítimo de la bahía de Taganga. Boletín Científico CIOH, v. 40, n. 1, 2021.

ALVAREZ, Ricardo; MALDONADO, Hernando. Arqueofauna encontrada en Puerto Chacho, sitio arqueológico del Caribe Colombiano (3300 a.C.). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, v. 33, n. 128, p. 407-424, 2009.

ANDAGOYA, Pascual. Narrative of the Proceedings of Pedrarias Davila in the provinces of tierra firme or Castilla del Oro and of the discovery of the South and the coast of Peru and Nicaragua. London (GB): Hakluyt Society, 1865.

ANDRÉIS, Enrique. La pesca en Taganga. In: SILVA, Fabio (ed.). Pensando la región: etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Santa Marta (CO): Gente Nueva Editorial, 2007.

ANGULO, Carlos. Guájaro en la arqueología del Norte de Colombia. Bogotá (CO): Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República, 1988.

ARCHILA, Sonia. Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del caribe colombiano. Boletín Museo Del Oro Banco De La República, v.34/35, p. 111-164, 1993.

ARDILA Gerardo. Los tiempos de las conchas. Bogotá (CO): Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1996.

BARRAZA, Diana. Calidad ambiental marina costera de la bahía de Cartagena asociada con elementos traza en sedimentos. 2019. Tesis (Maestría en Ciencias Ambientales) – Universidad de Cartagena, Cartagena (CO), 2019.

BELLO, Marinella; VIDAL, Flora. Desarrollo con sostenibilidad, una gestión integral resignificada para la vereda de Leticia. 2014. Tesis (Grado en Trabajadora Social) – Universidad de Cartagena, Cartagena (CO), 2014.

BELTRAN, Laura. Lugares y comunidades fluviales: vidas pesqueras en el Canal del Dique. 2022. Trabajo final (Cultura, Biodiversidad y Medio Ambiente) – Universidad Externado de Colombia, 2022.

BENZONI, Girolamo. History of the New World. London (GB): Hakluyt Society, 1857. BEOVIDE, Laura; MARTÍNEZ, Sergio; NORBIS, Walter. Etnobiología de Erodona mactroides (Mollusca, Bivalvia): análisis espacial y tafonómico de concheros actuales. Etnobiología, v. 12, n. 2, p. 5-20, 2014.

BETANCOURT, Alejandra. Punta Polanía y El Formativo Temprano en Colombia. 2003. Tesis (Licenciatura en Antropología) – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (CO), 2003.

BISHOF, Henning. Canapote, an Early Ceramic Site in Northern Colombia (preliminary Report). In: CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS, ESPAÑA, ACTAS Y MEMORIAS, 36., 1966. Actas […]. [S. l.: s. n.], 1966. v.1, p. 483-491, 1966.

BISHOF, Henning. The Origins of Pottery in South America, Recent Radiocarbon dates From Southwest Ecuador. In: CONGRESO INTERNAZIONALI DEGLI AMERICANISTI, 40., 1972, Roma; Genova (IT). Atti […]. [S. l.: s. n.], 1972. p. 269-281.

CADENA, Ángel. Acercamiento a las opciones técnicas en la elaboración de cerámicas tempranas en la costa Caribe colombiana: un estudio tecnológico de los sitios Puerto Hormiga y Monsú. 2022. Tesis (Pregrado en Arqueología) – Universidad Externado de Colombia, 2022.

CAMARGO, Alejandro; CAMACHO, Juana. Convivir con el agua. Revista Colombiana de antropología, v. 55, n. 1, p. 7-25, 2019.

CAMARGO, Alejandro; MÁRQUEZ, Ana. Antropología en el agua: pueblos pescadores y otros seres acuáticos en rios ciénagas y mares. In: CAMARGO, Alejandro. Antropología y naturaleza. Bogotá (CO): Editorial Gente Nueva, 2021. p. 79-104.

CANNON, Debbie. Marine Fish Osteology: A Manual for Archaeologists. Burnaby (CA): Dept, 1987.

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana Rocío. La pesca y la recolección de moluscos: algunos comentarios con base a información etnohistórica y la arqueofauna de cuatro sitios arqueológicos en la Región Caribe colombiana. Cadernos do LEPAARQ, v. 16, n.32., p. 76-105, jul./dez. 2019a.

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. Conchero del Sector de la Islita, Barrio el Pozón, Cartagena, D. T., Bolívar. Bogotá (CO): Instituto Colombiano de Antropología (ICANH), 2019.

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. Etnoarqueología en el Canal del Dique: estrategias de pesca y recolección de moluscos en ambientes cercanos a la Costa en el Canal del Dique. Pasacaballos-Leticia (CO): Informe Final, 2022a.

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. Etnoarqueología en el Canal del Dique: estrategias de pesca y recolección de moluscos en ambientes cercanos a la Costa en el Canal del Dique. Pasacaballos-Leticia (CO): [s. n.], 2022b. Informe final.

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. Human Use of Aquatic Mammals in Northern South America (Colombia and Panama): Some Evidence from Ethnographic and Ethnohistorical Records. In: MUÑOZ, Sebastián; GÖTZ, Christopher; RAMO, Elizabeth (ed.). Neotropical and Caribbean Aquatic Mammals: Perspectives from Archaeology and Conservation Biology. New York (US): Nova, 2014. p. 107-134.

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. Informe de Investigación: Proyecto Evaluación zooarqueológica de concheros cercanos al Canal del Dique, Fase inicial. Bogotá (CO): Instituto Colombiano de Antropología (ICANH), 2012. Munuscrito sin publicar.

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. La región del Caribe colombiano como escenario precolombino para desarrollos agrícolas, procesos de sedentarización y nuevas tecnologías durante el período Formativo. Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia, v. 10, n. 1, p. 112-131, 2022a.

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. Los moluscos y la arqueología: análisis preliminar de tres sitios arqueológicos en el Canal del Dique, Colombia. Boletín Científico de Investigaciones Oceanográficas, v. 31, p. 125-142, 2013.

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana. Mariscadores en las costas del Caribe colombiano en época prehispánica y moderna: una reflexión para evaluar el impacto humano en los ecosistemas marinos desde la arqueomalacología y la etnoarqueología. [S. l.]: Archeofauna, 2022c. En prensa.

CASTIBLANCO, Dany Martínez; VALLEJO, Fabio Silva. Pescadores tradicionales del Caribe colombiano: memorias y voces otras de la región Caribe. Zainak, n. 38, 2020.

CHASQUI, Luis; POLANCO, Andrea; ACERO, Arturo; MEJÍA, Paola; NAVIA, Andrés; ZAPATA, Luis; CALDAS, Juan (ed.). Libro rojo de peces marinos de Colombia. Bogotá (CO): INVEMAR (Instituto de Ciencias Naturales); Universidad Nacional de Colombia; Ministerio del Medio Ambiente, 2017. (Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia).

CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú: el señorío de los Incas. Caracas (VE): Biblioteca Ayacucho, 2005.

CLASSEN, Cheryl. Shells. Cambridge (GB): Cambridge University Press, 1998.

COLÓN, Cristóbal. Relaciones y Cartas. Madrid (ES): Librería de la Viuda de Hernando y C., 1892. (Biblioteca Clásica, 164).

DAVID, Nicholas; KRAMER, Carol. Ethnoarchaeology in action. Cambridge (GB): Cambridge University Press, 2002.

DAVIS, Simon; PAYNE, Sebastian. 101 modos de tratar un erizo muerto: notas sobre la preparación de esqueletos desarticulados para uso zooarqueológico. Archaeofauna, v. 12, p. 203-211, 2003.

DE CASTELLANOS, Juan. Elegía de Varones Ilustres de Indias. Edición de Luis Fernando Restrepo. Bogotá (CO): Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004.

DE LAS CASAS, Bartolomé. Historia de las Indias. Madrid (ES): Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.

DÍAZ, Alice. Étude archéozoologique des sites de Monsu (Colombie) et Hope Estate (Saint-Martin) : Proposition de reconstitution de l’alimentation et des écosystèmes fréquentés. 2016. Dissertation (Master 2 en Environnements, Patrimoine Naturel et Sociétés) – Museum national d’Histoire naturelle, Paris (FR), 2016.

DÍAZ, Juan; PUYANA, Monica. Moluscos del Caribe Colombiano: Un Catálogo Ilustrado. Bogotá (CO): INVEMAR; Natura; COLCIENCIAS, 1994.

DOMÍNGUEZ, Santiago. Nuevos datos de etnoarqueología zooarqueológica desde el oeste de Groenlandia. Naveg@mérica: Revista Electrónica Editada por la Asociación Española de Americanistas, n. 25, 2020.

DONASCIMIENTO, C., J.; BOGOTÁ GREGORY, J. D.; ALBORNOZ GARZÓN, J. G.; MÉNDEZ LÓPEZ, A.; VILLA NAVARRO, F. A.; HERRERA COLLAZOS, E. E.; AGUDELO ZAMORA, H.; ARCE, H. M. Lista de especies de peces de agua dulce de Colombia / Checklist of the freshwater fishes of Colombia. v. 2.13. Bogotá (CO): Asociación Colombiana de Ictiólogos, 2021.

DUARTE, Sara; GAONA, Paula. Evaluación del riesgo en salud por contaminación con mercurio en la Bahía de Cartagena. 2020. Tesis (Grado en Ingeniero Ambiental) – Universidad El Bosque, Bogotá (CO), 2020.

ELVÁS, María. Naturaleza, alimentación y medicina indígenas en Cartagena de Indias en el siglo XVI. Memorias, v. 4, n. 8, p. 1-21, 2008.

FALS BORDA, Orlando. Historia doble de la Costa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Banco de la República; El Ancora, 1986.

FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias: Part 1. [S. l.: s. n.], 3 June 2023 [1535]. Disponible en: http://www.ems.kcl.ac.uk/content/etext/e026.html. Acceso el: 3 ago. 2023.

FLÓREZ, Saan. La Fauna Destinada a la Alimentación Humana: Análisis Zooarqueológico de una Muestra del Sitio San Pedro de la Depresión Momposina (Sucre, Colombia). 2018. Tesis (Pregrado en Antropología) – Universidad de Antioquia, Medellín (CO), 2018.

GARCIA, Albert. Aproximación a una teoría del valor en Arqueología y su contrastación etnoarqueológica en Tierra del Fuego. ArkeoGazte: Revista de arqueología-Arkelogia aldizkaria, (9), 121-144, 2019

GIOVAS, Christina. The shell game: analytic problems in archaeological mollusc quantification. Journal of Archaeological Science, v. 36, n. 7, p. 1557-1564, 2009.

GONZÁLEZ, Alejandro. Caracterización de los factores bióticos del yacimiento 86, en la cuenca media de los arroyos Patón y Morrocoy. 2009. Tesis (Pregrado en Antropología) – Universidad de Antioquia, Medellín (CO), 2009.

GONZALEZ-RUIBAL, Alfredo. La experiencia del otro: una introducción a la etnoarqueología. [S. l.]: Akal, 2003.

HODDER, Ian. The Present Past: An Introduction to Anthropology for Archeologists. Pen & Sword Archaeology, 2012.

INVEMAR. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia 2009. Santa Marta (CO): INVEMAR, 2010.

JIMÉNEZ, María. Caracterización trófica de algunas especies de interés comercial en la bahía de Cartagena (Caribe colombiano). 2008. (T.811) – Facultad de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá (CO), 2008.

JIMÉNEZ, Máximo; COOKE, Richard. Pesca precolombina en un estuario neotropical: el caso de Cerro Juan Díaz (Bahía de Parita, Costa del Pacífico de Panamá). Noticias de Antropología y Arqueología, p. 1-29, 2001.

LEGROS, Thierry. Puerto Chacho et les Premiers Ceramistes Americains: Nouvelles données sur le Formatif Ancien du Littoral Caraibe de Colombie. 1992. These (Doctorat) – Universite de Paris I, Paris (FR), 1992.

LINARES, Edgar; VERA, Mónica. Catálogo de los moluscos continentales de Colombia. Bogotá (CO): Universidad Nacional de Colombia, 2012.

LLERAS, Roberto. El concepto del Formativo en las investigaciones arqueológicas en Colombia: una revisión crítica. In: LEDERGERBER-CRESPO, Paulina (ed.). Formativo Suramericano, una revaluación. Quito (EC): Ediciones ABYA-YALA, 2002. p. 86-96.

LONDOÑO, Wilhem. Manual de arqueología del norte de Colombia. [S. l.]: Unimagdalena, 2022.

LOZANO, Carlos. Análisis de subsistencia y selección de recursos en Punta de Pájaro, un posible yacimiento formativo temprano, Ciénaga de Guájaro, Atlántico. 2014. Tesis (pregrado en Arqueología) – Universidad Externado de Colombia, Bogotá (CO), 2014.

MARTÍN, Juan; RIVERA, Javier. Arqueología en el Caribe colombiano: Balance, retos y perspectivas. Capítulo 8. Arqueología en el Caribe colombiano: Balance, retos y perspectivas. Pág.: 279-306, 2020.

MEJÍA, Marta. El consumo de plantas en el Caribe Colombiano durante el Formativo Temprano (7000-3000 AP): Una evaluación paleoetnobotánica de la subsistencia a partir de almidones. 2015. Tesis (Pregrado en Arqueología) – Universidad Externado de Colombia, Bogotá (CO), 2015.

MÉNDEZ-BICA, Carla. Peces y pesca en las tierras bajas de la Laguna Merín. Análisis de la ictiofauna recuperada en el sitio arqueológico CH2D01 (Rocha, Uruguay). 2020. Dissertação (Mestrado em Antropologia) – Instituto de Ciências Humanas, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2020.

OLIVERA, Paola. Caracterización Tecnológica de los Líticos del Formativo Temprano de la Costa Caribe Colombiana: Aproximación a la Fabricación y Uso. 2015. Tesis (pregrado en Arqueología) – Universidad Externado de Colombia, Bogotá (CO), 2015.

ORTEGA, Helena. Sistematización de la metodología del proyecto “Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Pasacaballos como modelo de pesca responsable e incluyente de la ciudad de Cartagena de indias, bajo enfoque de desarrollo con identidad–etnodesarrollo–fase III. Tesis pregrado en Trabajo Social l. Universidad de Cartagena. 2016.

OYUELA, Augusto. Dos sitios Arqueológicos con Desgrasante de fibra Vegetal en la Serranía de San Jacinto (Departamento de Bolívar). Boletín de Arqueología, v. 2, n. 1, p. 5-26, 1987.

OYUELA, Augusto. The study of collector variability in the transition to sedentary food producers in northern Colombia. Journal of World Prehistory, v. 10, n. 1, p. 49-93, 1996.

OYUELA, Augusto; BONZANI, Renne. San Jacinto 1: a historical ecological approach to an archaic site in Colombia. Tuscaloosa: University of Alabama Press, 2005.

OYUELA, Augusto; RODRÍGUEZ, Camilo. La Formación de Concheros en la Costa Norte de Sur América. Revista de Antropología y Arqueología, n. 11, p. 73-123, 1995.

PATIÑO, Víctor. Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial: Tomo 1: Alimentación. [S. l.: s. n.], 1990. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3311 1990. Acceso el: 8 abr. 2019.

PATIÑO, Víctor. Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial: Tomo 5: Tecnología. [S. l.: s. n.], 1990. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/equinoccial_5_recursos-industria/inicio.htm. Acceso el: 8 abr. 2019.

PEÑA, Germán. Origen y desarrollo de la arqueozoología colombiana. In: MENGONI, Guillermo; ARROYO, Joaquín; AGUILAR, Felisa (ed.). Latin-American Archaeozoology: Origins and Development. Ciudad de México (MX): INAH; Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología, 2010. p. 93-104.

PERDIKARIS, Sophia; KRIVOGORSKAYA, Yekaterina; MCGOVERN, Tom; LAHTIPERÄ, Pirjo. FISHBONE 1.1.: Identification Manual for Gadid Fish in the North Atlantic: [S. l.]: NABO cooperative, 2004.

POLITIS, Gustavo. Ethnoarchaeology: Approaches to Fieldwork. In: CARVER, M.; GAYDARSKA, B.; MONTÓN-SUBÍAS, S. (ed.). Field Archaeology from Around the World: Ideas and Approaches. New York: Springer, 2015. p. 83-88.

RAMOS, Elizabeth; ARCHILA, Sonia. Arqueología y subsistencia en Tubará: siglos IX-XVI d.C. Bogotá (CO): Uniandes, 2008.

REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá (CO): Ministerio de Cultura; Biblioteca Nacional de Colombia, 2016.

REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. Monsú. Bogotá (CO): Biblioteca Banco Popular, 1985.

REICHEL DOLMATOFF, Gerardo; DUSSAN Alicia. Excavaciones en los Conchales de las costas de Barlovento. Revista Colombiana de Antropología, v. 4, p. 249-272, 1955.

REITZ, Elizabeth; WING, Elizabeth. Zooarchaeology. Cambridge (GB): Cambridge University Press, 1999. (Cambridge Manuals in Achaeology).

ROBERTSON, Ross; VAN TASSELL, James. Peces costeros del Gran Caribe: Guía de identificación de peces del Caribe y áreas adyacentes, aplicación de Ipad versión 1.0. Washington, DC: Smithsonian Tropical Research Institute, 2012.

RODRÍGUEZ, Horacio. El caso de Colombia: En Manejo y aprovechamiento acuícola de lagunas costeras en América Latina y el Caribe. In: DE LA LANZA, G. et al. (ed.). Trabajos presentados por Brasil, Colombia, Cuba, México, y Venezuela en el Taller sobre lagunas costeras. Ciudad de México (MX): Aquila II, FAO, 9-12 feb. 1993. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/field/003/AB485S/AB485S00.htm. Acceso el: 8 abr. 2019.

SÁNCHEZ Astrid; FUJITANI, Marie; MACMILLAN, Douglas; SCHLÜTER, Achim; WOLFF, Matthias. Connecting a Trophic Model and Local Ecological Knowledge to Improve Fisheries Management: The Case of Gulf of Nicoya, Costa Rica. Frontiers in Marine Science, v. 6, n. 126, 2019. DOI: 10.3389/fmars.2019.00126.

SILVA, Lucas da; GASPAR, María. Os sambaquieiros e as águas: Reflexões sobre as relações entre o modo de vida pescador e os rios, lagoas e mares. Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia, v. 10, p. 203-217, 2022.

SILVA, Lucas da; WAGNER, Gustavo & ULGUIM, Victória. A previsibilidade da pesca na imprevisibilidade do mar: o cotidiano da pesca nos cerritos e sambaquis do Rio Grande do Sul, Brasil. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi: Ciências Humanas, v. 18, e20220032, 2023.

SILVA, Lucas. Joga Fora no Rio: uma etnografia arqueológica do descarte de resíduos de pescado em uma comunidade de pescadores artesanais. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, v. 40, p. 21-34, 2023.

SIMÓN, Pedro. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá (CO): Casa Editorial de Medardo Rivas, 1892.

TOVAR, Hermes. Relación y Visitas a los Andes siglo XVI: Tomo 2: Región del Caribe. Bogotá (CO): Colcultura (Instituto Colombiano de Cultura Hispánica), 1994.

TOVAR, Hermes. Relación y Visitas a los Andes siglo XVI: Tomo 3: Región Centro-Oriental. Bogotá (CO): Colcultura (Instituto Colombiano de Cultura Hispánica), 1995.

ULGUIM, Victória. Contato entre mãos e águas: uma abordagem zooarqueológica sobre os artefatos ósseos do CerritoMoreira 1 – Capão do Leão/RS. Tese – Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2022.

VOORHIES, Barbara; MARTÍNEZ, Natalia. Clamming up: An ethnoarchaeological study of a Costa Rican artisanal clam fishery. The Journal of Island and Coastal Archaeology, v. 13, n. 1, p. 43-65, 2016.

WAGNER, Gustavo; SILVA, Lucas da. Outros pesqueiros: apontamentos sobre a pesca, os pescadores e os ambientes do sul do Brasil. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi: Ciências Humanas, v. 16, n. 1, 2021.

WHEELER, Alwyne; JONES, Andrew. Fishes. Cambridge (GB): Cambridge University Press, 1989.

WILLIAMS, Eduardo. Etnoarqueología: El contexto dinámico de la cultura material a través del tiempo. El colegio de Michoacán: México, p. 165-194. Capítulo “la pesca, la caza y la recolección en el Lago Cuitzeo, Michoacán. Rescate etnográfico e implicaciones arqueológicas. 2005.

ZOHAR, Irit; COOKE, Richard. The role of dried fish: A taphonomical model of fish butchering and long-term preservation. Journal of Archaeological Science: Reports, v. 26, p. 10186, 2019.

Publicado

2023-09-26

Como Citar

CARVAJAL-CONTRERAS, Diana Rocío. "Cultura anfíbia": etnoarqueologia em uma comunidade de pesca no Caribe Colombiano. Revista de Arqueologia, [S. l.], v. 36, n. 3, p. 81–105, 2023. DOI: 10.24885/sab.v36i3.1036. Disponível em: https://revista.sabnet.org/ojs/index.php/sab/article/view/1036. Acesso em: 28 nov. 2023.

Edição

Seção

Dossiê Zooarqueologia Neotropical: Artigos