Cerritos, tolas, tesos, camellones y otros montículos de las Tierras Bajas de Sudamérica
DOI:
https://doi.org/10.24885/sab.v29i1.444Palavras-chave:
montículos, tierras bajas, relaciones naturaleza-culturaResumo
Se analizan los paisajes producidos por la ocupación humana pré-histórica en las tierras bajas de Amazonia y del Cono Sur; evaluando sus similitudes y relaciones con montículos de origen natural. Se describen aspectos específicos de cada escenario y se interpreta el proceso cultural de formación de estos asentamientos con montículos, a partir de información reciente. Se exponen aspectos de otras ingenieras ambientales implementadas por especies animales que habitan en esos ambientes. Las coincidencias ecológicas, las analogías sociales relativas al trabajo corporativo y las similitudes estructurales; estimulan la reflexión sobre el conjunto de las relaciones que unen a las sociedades humanas con la naturaleza. La búsqueda de aspectos comunes entre los montículos de las tierras bajas de Sudamérica, contribuye a reconocer los diferentes itinerarios históricos y culturales.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 José López Mazz, Stéphen Rostain, Doyle McKey

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.