Construcción de espacios ceremoniales públicos entre los pobladores prehistóricos de la tierras bajas de Uruguay
el estudio de la organización espacial en la localidad arqueologica rincón de los indios
DOI:
https://doi.org/10.24885/sab.v11i1.138Resumo
La información que aquí se discute, pretende avanzar en el estudio de los indicadores de complejidad entre las poblaciones prehistóricas de las tierras bajas del Este de Uruguay; al tiempo que permite entender el surgimiento de la complejidad sociopolítica durante el Formativo temprano (ca. 2500 AP) en la región meridional sudamericana. El estudio espacial interno, en la localidad arqueológica de Rincón de los Indios (Laguna Negra), fue realizado con información producida mediante la aplicación de diferentes técnicas. En dicha localidad, se produjo un ordenamiento gradual del espacio, tras la ocupación eficiente, con ma¡cada redundacia e intensidad en las actividades desarrolladas en la península desde fines del Arcaico (ca. 5000 A.P.), generando a partir de ca 2.500 A.P. un espacio central, que se configura hacia momentos históricos, como una plaza semicircular. Este espacio central, circunscripto por diversas formas monumentales, es interpretado, a partir de diferentes evidencias arqueológicas y la analogía etnogrrífica como un espacio público ceremonial, asociado a un estratégico y peculiar emplazamiento en la región.
Downloads
Referências
BAEZA, J.; DLAZ, A.; MELGAR, W.; CAIMI, A.; ETCHEVERRY, C.; BARONE, J.; LUCAS, L.; GEREDA, C.; BORCHA, A.; BARBOZA,E.1974. Informe preliminar sobre los cerritos de Cañada de las Pajas. Anales del V Congreso Nacional de Arqueología, Colonia.
BRACCO, R. & NADAL, O. I99T. Variabilidad intrasitio, anólisis del conjunto cenimico del sitio CH2DOI. Avances de Investigació,n, FHCE.
BRACCO, R.; MONIAÑA, J.; NADAL, O.; GANCIO, F. 1996. Técnicas de construcción y estructuras monticulares: termiteros y cerritos: desde lo analógico a lo estructural. Simposio de Arqueología de las Tierras Bajas, Montevideo. (en prensa)
CABRERA L. 1996. Los niveles de desa:rollo cultural alcanzado por los grupos constructores de la Laguna Merín. Simpo sio Inte rnacional de Arqueología de las Tierras Bajas, Montevideo (en prensa).
Las ¿áreas domésticas de los "constructores de cerritos": El sitio CG14EO1. IX Congreso Nacional de Arqueología Uurguaya, Colonia del Sacramento. (en prensa)
CASTIÑEIRA, C. & PIÑEIRO, G. 1996. Análisis estadístico textural para el estudio de las columnas estratigráficas de las excavaciones I y II del Bañado de los Indios. Simposio de Arqueología de las Tierras B aj as, Montevideo. (en prensa)
CHAPMAN, R. 1981. The emergence of formal disposal areas and the problem of megalithic tombs in prehistoric Europe.In: CHAPMAN, R. et al. (Ed.). I98L. Archaeology of Death. Cambrigde University Press, London, pp.7 1 -8 1. .1995. Ten Years After - Megaliths, Mortuary Practices and Territorial Model. In: BECK,. L. A. (Ed.). 1995. Regional Approaches to Mortuary Analysis. Plenum Press, New York, pp.29-51.
CHARTKOFF, J. 1978. Transect Interval { Sampling in Forest. Arn erican Antiquity, 43(r).
CURBELO, C.;BRACCO, R.; CABRERA, L.; LOPEZ,J.; FEMEÑAS, J. ; FUSCO, N.; MARIÍNEZ, E. 1990. Esrructurade sitio y zonas de actividad. In: Anais da V Reuniao Cientifica da Sociedade de Arqueología Brasileira. R evista do Cepa, 17:333-345.
COPÉ, S. 1991. A ocupacao pré-colonial do sul e sudeste do Rio Grande do Sul. In: KERN, A. A. (Org.).1991. Arqueología prehistórica do Rio Grande do Sul.Porto Alegre, Mercado Aberto, pp.I9l-22O.
DILLEHAY, T. 1995b. Mounds of Social Death: Araucanian funerary rites and political succession. In: DILLEHAX f. (Ed.). Tombs for the livings: Andean Mortuary Practices. Washington, Dubarton Oaks, pp.28 L-314.
GIANOTTI, C. &, LEOZ, E. 1997.Arqueología del Paisaje en el A" Yaguarí, Departamento de Tacuarembó, Uruguay. IX Congreso de Aruqeología Nacional U ruguaya, C olonia del Sacramento. (en prensa)
GIBSON, J.1994. Before TheirTime? Early Mounds in the Lower Mississippi Valley. Southe astern Archae olo gy, 13(2):162-1 86.
HALL, E. T. 1989. El lenguaje silencioso. Madrid, Alianza.
HOLLEY G.; DALAN, R. & SMITH, P. 1993. Investigations in the Cahokia Site Grand Plaza. American Antiquity, 58(2):306-319.
LESURE, R. 1997. Early Formative Platforms al Paso de la Amada, Chiapas, México. Latin American Antiquity, 8(3):217-235.
LOPEZ MAZZ, I. 1992. Aproximación a la génesis y desarrollo de los cerritos. In: Ediciones del Quinto Centenario. Univeridad de la República, Montevideo, pp.76-96.
I995a. Aproximación al territorio de los constructores de cerritos. In: Arqueología en el Uruguay. Consens, M.; López Mazz, J.; Curbelo, C. (Ed.). Edit. SURCOS S.R.L. Actas del VIil Congreso Nacionalde Arqueología U ru guay a, (Maldonado,I99 4).
-1995. Uso y Organización del espacio en las Tierras Bajas de la cuenca de la Laguna Meín. Revista de Arqueolo gía, Sao Paulo, 8: I 8 1 -203. -.
Trabajos en Tierra y Complejidad Cultural, en las Tierras Bajas del Rincón de Los Indtos. Simposio Arqueología de las Tierras Baias (Montevideo, 1996). (en prensa)
Construcción del paisaje y cambio cultural en las tierras bajas de la Laguna Merín. Arqueología y Bioantroplogía de las Tierras Baias. López y Sans (Ed.). FHCE/UdelaR. Montevideo, pp.35-62.
LOPEZ J. M. & NADAL, O. 1999. Estudio de tecnología lítica: interpretación de debitage, y zona domésica en el sitio
CH2DOl, SanMiguel, Rocha, Uruguay. Revista del Museo, F.Oliva editor. Oficina de Patrimonio de la Provincia de Buenos Aires. (en prensa)
LOPEZ. J.M. & PINTOS, S. 1996. Distribución de estructuras en tierra en la Cuenca de la Laguna Ne gra. Simposio Arqueología de las Tierras Baias. (Montevideo, 1996). (en prensa)
Paisaje Arqueológico de la Laguna Negra, Dpto. de Rocha. IX Congreso Nacional de Arqueología Uurguaya, Colonia del Sacramento. (Julio 1997). (en prensa)
LOPEZ J.M. & GIANOTTI C. 1997. Diseño de Investigación y Primeros Resultados de las investigaciones arqueológicas en el Rincón de los Indios. IX Congreso Nacional de Arqueología Uurguaya, Colonia del Sacramento. (Iúio 1997) (en prensa)
LOPEZ J.M. & CASTIÑEIRA C. 1997. Estructura de sitio y patrón de asentamiento en la Laguna Negra, Dpto de Rocha. IX Congreso Nacional de Arqueología Uurguaya, Colonia del Sacramento, Julio 1997 (en prensa)
LUMBRERAS L. 1994. Acerca de la aparición del Estado. A ntrop olo gía Americana, Madrid, 29 :7 -32.
MABILDE J., (1983): Apontamentos sobre os indios salvagens da nacao Coroados do Rio Grande do 5u1,1833-1866. São Paulo, Imbrasa.
MAUSS,M. 1999. Teoría Generale de Ia Magia. Piccola Biblioteca Einaudi, Venezia.
NAUE, G.; SCHMITZ, P. & BASILE, I. 1968. Sítios Arqueológicos no município de Rio Grande. Porto Alegre, PUCRS, 71/73.
NORBERG SCHULZ N. 1975. Existencia, Espacio y Arquitectura. España, Blume.
PANARIO D. & PIÑEIRO G. 1997. Vulnerability of oceanic dune system under wind pattern change scenarios in Uruguay. Special Issue Climatic Research, 9: 67-72.
PRIETO, O.; ALVAREZ, A; ARBENOIS, G.; DE LOS SANTOS, A.; VESIDI, J. 1970. Arqueología del Dpto. de Treinta y Tres. Nuestra Tierra, Dpto.Treinta y Tres. Montevideo, pp.20-25.
RAPOPORT, A. 1978. Aspectos humnnos de la forma urbana. Barcelona, Gustavo Gili.
SAUNDERS, J.; ALLEN, T.; SAUCIER, R. 1994. Four Archaic? Mound Complexes in Northeast Lousiana. Southeastern Archaeology, 13(2) :134 - 153.
SCHMITZ, P. L 1976. Sitios de Pesca lacustre en Rio Grande do Sul. Tese de Livre-docência. Porto Alegre, UFRGS.
SCHMITZ, P.; Basile, L; LA SALVIA, F.; NAUE, G. 1968. Prospecções arqueológicas na campanha riograndense. PreHistoria Brasileira. São Paulo,Universidade de São Paulo, pp.173-187.
SCHORR, A. 1975. Abastecimento indígena na area lagadica lacustre de Río Grande do Sul (Brasil). Caderno I . Associacao Santanese Pro-ensino. Santa Ana do Livramento.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 José M. López Mazz, Camila Gianotti

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.