O multiculturalismo neoliberal e a arqueologia de contrato no norte de Chile
Palabras clave:
Multiculturalismo, neoliberalismo, arqueologia de contrato, povos indígenasResumen
Neste artigo pretendo contribuir para a discussão das conseqüências sociais e políticas da arqueologia de contrato no Chile, demonstrando como a prática participa na construção e reprodução da lógica e valor de mercado. Demonstrarei como a lógica neoliberal é reproduzida nas práticas cotidianas e nos discursos do Estado e da arqueologia. No caso de San Pedro de Atacama (norte do Chile) a conexão entre arqueologia de contrato, patrimônio arqueológico e as indústrias da mineração e turismo criaram uma prática disciplinar que constrói e é construída pelo Estado neoliberal multicultural e sua política de etno-desenvolvimento.
Descargas
Citas
AYALA, P., 2008. Políticas del pasado: indígenas, arqueólogos y estado en Atacama. Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
AYALA, P., 2011. La patrimonialización y la arqueología multicultural y las disputas de poder por el pasado indígena. Dissertação de Doutorado, Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá, San Pedro de Atacama.
AYALA, P.; VILCHES, F. ,2012. Introducción. In Teoría Arqueológica en Chile: reflexionando en torno a nuestro quehacer disciplinario, editado por Patricia Ayala e Flora Vilches, pp 9-24. Línea Editorial IIAM-UCN, Ocho Libros, Santiago.
BOCCARA, G., 2007. Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungará 39(2):185-207.
BOCCARA, G.; AYALA, P., 2011. Patrimonializar al indígena: imaginación del multiculturalismo neoliberal en Chile. Les Cahiers des Ameriques Latines 67(2):111-202.
BOLADOS, P. 2010. Neoliberalismo multicultural en el Chile democrático: gubernamentalizando la salud atacameña através de la participación y el etnodesarrollo. Dissertação de Doutorado, Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá, San Pedro de Atacama.
BOLADOS, P., 2014. Los conflictos etnoambientales de “Pampa Colorada” y “El Tatio” en el salar de Atacama, norte de Chile. Procesos étnicos en un contexto minero y turístico transnacional. Estudios Atacameños 48:229-248.
CÁCERES, I., 1999. Arqueología y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 28:47-54.
CARRASCO, C., 2007. La práctica arqueológica y la actual construcción del conocimiento arqueológico en Chile. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 39:35-49.
CARRASCO, A., 2014. Entre dos aguas: identidad moral en la relación entre corporaciones mineras y la comunidad indígena de Toconce en el Desierto de Atacama. Chungará 46(2):247-258.
GONZÁLEZ, P., 2005. Acerca del Consejo de Monumentos Nacionales como órgano con competencia ambiental. Institucionalidad Pública y Fiscalización (CONAMA, Consejo de Monumentos Nacionales y Consejos Asesores). In Actas del Primer Seminario de Minería y Monumentos Nacionales, editado por Gastón Fernández e Paola González, pp 86-97. Editorial EDITEC, Santiago.
GUNDERMANN, H., 2000. Las organizaciones étnicas y el discurso de la identidad en el norte de Chile, 1980-2000. Estudios Atacameños19:75-92.
HALE, C. 2004 Rethinking indigenous politics in the era of thindio permitido. NACLA, Report on the Americas 38(2):1-11.
RIVERA, F., 2006. Entorno neoliberal y la alterida étnica antiflexibilizante de los atacameños contemporáneos. Revista Chilena de Antropología 18:59- 89.
SALAZAR, D., 2010. Comunidades indígenas, arqueología y mineras en el norte de Chile: ¿hacia un diálogo posible? In Pueblos indígenas y arqueología en América Latina, editado por Cristóbal Gnecco e Patricia Ayala, pp 221-250. FIAN-Universidad de los Andes, Bogotá.
SALAZAR, D.; JACKSON, D.; TRONCOSO, A., 2012. Entre dos tierras: reflexiones sobre la arqueología chilena en el siglo veintiuno. In Teoría arqueológica en Chile: reflexionando en torno a nuestro quehacer disciplinario, editado por Patricia Ayala e Flora Vilches, pp 41-71. Línea Editorial IIAM-UCN, Ocho Libros, Santiago.
SERRACINO, J. 1973. Editorial. Estudios Atacameños 1:5.
SMITH, L., 2004. Archaeological theory and the politics of cultural heritage. Routledge, Nova York.
TRONCOSO, A.; SALAZAR , D.; JACKSON, D., 2008. Ciencia, Estado y sociedad: retrospectiva crítica de la arqueología chilena. Arqueología Suramericana 4(2):122-145.
VILCHES, F.; GARRIDO, C.; AYALA, P.; CÁRDENAS, U., 2015. El pasado contemporáneo en San Pedro de Atacama, norte de Chile: ¿arqueología pública? Manuscrito em processo de publicação.
VILLA, F., 2003. Arqueología de rescate y desarrollo sostenible en Colombia: crítica a un vínculo instrumental. In. Arqueología al desnudo: Reflexiones sobre la práctica disciplinaria, editado por Cristóbal Gnecco e Emilio Piazzani, pp 327-344. Universidad del Cauca, Popayán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Patricia Ayala Rocabado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.