El conocimiento es la relación

cenas de gnoseología catamarcana

Autores/as

  • Alejandro Haber Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca

DOI:

https://doi.org/10.24885/sab.v35i1.957

Palabras clave:

conocimiento, gnoseología, conocimiento local.

Resumen

¿Por qué debería ponerse en cuarentena la arqueología? ¿Cuál sería el virus que propaga la arqueología sin que nos demos cuenta? Es, por un lado, una disciplina del conocimiento, una ciencia que, como todas ellas, se aleja del conocimiento lego. Al mismo tiempo, se trata de conocimientos, acumulados durante décadas y siglos por pueblos que, muchas veces, fueron colonizados por mecanismos que incluyen, precisamente, la subordinación de sus conocimientos. La violencia epistémica no es ajena a la función arqueológica, ya que definir lo que se afirma como conocimiento válido implica la negación implícita o explícita de otros conocimientos. Además, el conocimiento, es decir, qué es la arqueología y también qué es la arqueología, está en tensión en una lucha por lo que no solo es la arqueología, sino también el conocimiento. No se trata solo de tal o cual conocimiento, de tal o cual, sino también de lo que consideramos conocimiento y, fundamentalmente, de lo que no es. En definitiva, la colonialidad se aloja estructuralmente en la función arqueológica como lucha epistémica, lucha por el metaconocimiento. Por lo tanto, la arqueología no es solo un conocimiento hegemónico sobre personas, culturas e historias, que a menudo están subordinadas. También contribuye de manera decisiva a demarcar la comprensión hegemónica del conocimiento. Este texto no trata de arqueología, sino de qué es la arqueología y qué no es la arqueología: conocimiento o, mejor aún, metaconocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BANGUERO CAMACHO, Viviana. Cimarroneando-ando: entre el viche y el mango viche. Tese doctoral, Doutorado em Antropologia, Universidade do Cauca, Popayán, 2017.

GROSSO, José Luis. Semiopraxis en contextos interculturales poscoloniales. Cuerpos, fuerzas y sentidos en pugna. Espacio Abierto, v. 17, n. 2, abr-jun, 2008, pp. 231-245.

HABER, Alejandro. Severos Ernst und Antolíns Paradoxon. In: FRANKE, Anselm & ALBERS, Irene. (orgs.). Nach dem Animismus, , Berlin: Kulturverlag Kadmos. 2016. 217-225.

IRIARTE, Daniela. Localidad de Villa Vil: de la relocalización como razón científico-técnica hacia la emergencia de una teoría local del conocimiento. Estudios sobre el ambiente y el territorio 8. INTA, Catamarca. 2013

REMENTERÍA, Marcela. Compresiones relacionales de la virgen del valle. Una cartografia del territorio epistémico. Tese doutoral, Doutorado em Ciências Humanas. Facultade de Humanidades, Universidade Nacional de Catamarca, Catamarca, 2015

SÁNCHEZ ANTELO, Victoria. Re-escritura. Seminario Epistemologías críticas y decolonialidad. Doutorado em Ciências Sociais, Facultade de Ciências Sociais, Universidade de Buenos Aires. 2011.

Publicado

2022-01-15

Cómo citar

HABER, Alejandro. El conocimiento es la relación: cenas de gnoseología catamarcana. Revista de Arqueologia, [S. l.], v. 35, n. 1, p. 39–52, 2022. DOI: 10.24885/sab.v35i1.957. Disponível em: https://revista.sabnet.org/ojs/index.php/sab/article/view/957. Acesso em: 2 oct. 2025.

Artículos más leídos del mismo autor/a